¿Por qué se debe implementar la debida diligencia intensificada en Colombia?
- Camilo Carrillo
- 3 ago 2024
- 3 Min. de lectura
En un mundo donde las empresas juegan un papel crucial en el desarrollo económico y social, surge una responsabilidad ineludible: garantizar que sus operaciones no contribuyan a violaciones de derechos humanos, especialmente en contextos afectados por conflictos armados o violencia generalizada. En B-Human, nos tomamos muy en serio esta responsabilidad, y a continuación analizamos la Guía de Diligencia Debida Intensificada en Derechos Humanos, del PNUD y B+HR.
¿Qué es la Diligencia Debida Intensificada?
Para poder hablar de este concepto, lo primero es entenderlo. La Diligencia Debida Intensificada, tal y como se puede detallar en la Guía, es un enfoque especializado y detallado que las empresas deben adoptar para identificar, prevenir y abordar los impactos negativos de sus operaciones en los derechos humanos y en la dinámica de los conflictos armados. Este proceso no es una simple formalidad, sino una obligación ética y operativa que responde al principio de proporcionalidad: a mayor riesgo, más rigurosos deben ser los procesos de evaluación y gestión.
Desde B-Human creemos firmemente que la implementación de la Diligencia Debida Intensificada es una manifestación del compromiso de las empresas con un modelo de desarrollo sostenible y respetuoso de los derechos humanos. En un mundo donde las decisiones corporativas pueden tener profundas implicaciones sociales, es imperativo que las empresas no solo se guíen por los beneficios económicos, sino que también asuman su papel como actores responsables en la construcción de un entorno más justo y pacífico.
¿Por qué es Necesaria una Diligencia Debida Intensificada?
En contextos de conflicto, el riesgo de graves violaciones de derechos humanos aumenta considerablemente. Las empresas que operan en estas áreas no solo enfrentan los desafíos típicos del negocio, sino que también deben navegar un terreno ético complicado, donde cada decisión puede tener un impacto significativo en las vidas de las personas. Implementar una Diligencia Debida Intensificada es esencial para evitar contribuir inadvertidamente a la violencia y para mitigar cualquier daño potencial que las operaciones comerciales puedan causar.
Este enfoque no es solo una herramienta de prevención, sino un compromiso inquebrantable con la dignidad humana. Creemos que, en los entornos más complejos, como los afectados por conflictos armados, las empresas tienen la responsabilidad de ir más allá de los requisitos legales y adoptar una postura proactiva en la protección de los derechos humanos. Esta diligencia no solo protege a las comunidades locales, sino que también fortalece la sostenibilidad y la integridad de las operaciones empresariales.
“La verdadera responsabilidad corporativa se manifiesta en la capacidad de tomar decisiones que prioricen la vida y el bienestar de las personas sobre cualquier otro interés” (Camilo Carrillo Director Ejecutivo B-Human)
Ahora, ¿Cuáles son los elementos Clave de la Diligencia Debida Intensificada?
Basándonos en la Guía proporcionada por el PNUD, les dejamos algunos elementos indispensables para realizar una Debida Diligencia Intensificada:
Identificación y Evaluación de Riesgos: En contextos de conflicto, las empresas deben ir más allá de la evaluación de riesgos tradicional. Esto implica un análisis profundo del entorno operativo, identificando no solo las consecuencias directas de las actividades comerciales, sino también los posibles desencadenantes de conflicto que puedan surgir indirectamente.
Prevención y Mitigación: Una vez identificados los riesgos, es crucial actuar para prevenir o mitigar cualquier impacto negativo. Esto puede significar ajustar las operaciones, cambiar proveedores o incluso cesar actividades en ciertas áreas si es necesario.
Monitoreo y Comunicación: El contexto de un conflicto armado es dinámico y cambiante. Las empresas deben realizar un seguimiento continuo de la efectividad de las medidas adoptadas y comunicar de manera transparente las acciones realizadas para abordar los riesgos identificados. La transparencia no solo fortalece la confianza con las partes interesadas, sino que también demuestra un compromiso genuino con los derechos humanos.
En B-Human, hemos incorporado estos principios en nuestros servicios de consultoría. Con nuestros clientes, nos aseguramos de realizar evaluaciones de riesgos exhaustivas antes de iniciar operaciones en cualquier área de riesgo. Además, mantenemos un diálogo constante con las comunidades locales y otros actores relevantes para asegurarnos de que nuestras acciones no solo sean legales, sino también éticas y responsables.
Comments